Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Item
    Comparación de dos técnicas quirúrgicas en orquiectomía bilateral de caninos
    (Universidad Viña del Mar, 2010) Graves Riquelme, María José; Argandoña Rojas, Enrique
    Estudio realizado en 40 caninos machos adultos sanos sometidos a Orquiectomía bilateral, entre el mes de Abril 2008 – Mayo 2008, separados en dos grupos de 20 animales cada uno, pertenecientes a un “Programa de esterilización” realizado en un hospital veterinario de la quinta región. A un grupo se le aplicó la técnica de orquiectomía escrotal bilateral cerrada modificada, mientras el otro grupo se sometió a la técnica de orquiectomía preescrotal bilateral cerrada modificada. A cada animal se le evaluaron en los días 1 y 3 post quirúrgicos las siguientes variables: inflamación de la herida, inflamación del escroto, dolor de la herida, dolor del escroto, presencia de secreciones, hemorragias, dehiscencia de puntos y reacción a la sutura. Como resultado de la observación de las variables inflamación de la herida, presencia de secreciones y reacción a la sutura, la técnica escrotal fue la que presentó mayor porcentaje de animales afectados. Mientras que en las variables inflamación del escroto, dolor de la herida y dolor en el escroto, las diferencias fueron no significativas. En el caso específico de la técnica preescrotal presentó mayores complicaciones en la variable dehiscencia de puntos. Si consideramos todas las variables analizadas en el estudio, la técnica preescrotal es la que mostró menores complicaciones al día 3 post quirúrgico, específicamente en lo relacionado a la inflamación del escroto y dolor del escroto. Aún cuando la técnica quirúrgica preescrotal haya superado a la técnica escrotal, al presentar menor número de complicaciones, en este estudio se probó que si se pueden realizar procedimientos en el tejido escrotal, siempre y cuando se tomen algunas consideraciones en lo referido a la manipulación con delicadeza de las estructuras escrotales.
  • Item
    Estudio radiográfico de fracturas y sugerencias terapéuticas en pacientes caninos, en una clínica de Viña del Mar entre julio 2008 - julio 2009
    (Universidad Viña del Mar, 2010) Bejerano Soracco, Francisca; Argandoña Rojas, Enrique
    Estudio realizado en 50 caninos fracturados, entre Julio 2008 – Julio 2009, separados en diferentes grupos según sexo, edad, raza y tamaño, pertenecientes a la casuística de una clínica veterinaria de la ciudad de Viña del Mar. A partir de cada canino que llegó a la clínica, se obtuvieron los siguientes datos anamnesicos: sexo, edad, raza, tamaño y presencia de herida provocada por la fractura, estos fueron anotados en una ficha clínica. Luego, de un estudio clínico y exploración física se sometieron a examen radiográfico para, ratificar, identificar y describir las fracturas, producidas por los traumatismos óseos Las fracturas fueron clasificadas y cuantificadas, con el fin de obtener las de mayor relevancia clínica para luego poder proponer el o los tratamientos en base al conocimiento teórico y práctico de un especialista sumado a la bibliografía recolectada. De las radiografías obtenidas a partir de 50 caninos fracturados el 56,9% pertenecía a caninos machos y un 43,1% a hembras. El 70,6% de los caninos corresponden a animales jóvenes, el 23,5% a caninos adultos y un 5,9% a caninos geriátricos. En cuanto a las razas el 54,9% corresponde a caninos mestizos. Y el 43,1% pertenece a los caninos de tamaño grande. Del total de placas obtenidas el hueso que se fracturó en mayor frecuencia, excluyendo a los animales politraumatizados, fue el fémur con un 31,4% seguido del húmero el cual obtuvo un 21,6%. En cuanto a los tratamientos propuestos el 74% corresponde a tratamiento de tipo quirúrgico, mientras que el 24% corresponde a tratamiento de tipo no quirúrgico. Del total de animales que requieren tratamiento quirúrgico al 100% se le recomendó algún tipo de fijador interno. Dentro de los cuales el más recomendado fue la placa 14 de osteosíntesis con un 45%, seguido del tornillo de compresión con un 15,8%, el clavo intramedular acompañado del cerclaje con un 13,2%, clavo intramedular retrógrado con un 10,5%, clavo intramedular más cerclaje en ocho con un 7,9%, placa de osteosíntesis acompañada de tornillo de compresión con un 5,3% y el último lugar la aguja de Kirschner acompañada de clavo intramedular con un 2,6%.
  • Item
    Prevalencia de toxocara canis en perros con dueño conocido, en la ciudad de Viña del Mar, Chile
    (Universidad Viña del Mar, 2010) Molina Villavicencio, Patricio Nicolás; Lorca Herrera, Myriam
    Toxocara canis es mundialmente uno de los parásitos que se ha encontrado con mayor frecuencia en deposiciones de perros, y representa un gran riesgo para la población humana por ser agente causal del Síndrome Larva Migrante Visceral. Es sabido que existen elevadas cargas ambientales de huevos de este nemátodo y altas cifras de prevalencia de toxocariosis en perros vagabundos, pero hay muchos menos datos de prevalencia de esta parasitosis en perros con dueño conocido, quizás por sobreestimar el estatus sanitario del animal por el solo hecho de ser mantenido como mascota, excluyendo la posibilidad de que tenga un dueño desinformado o descuidado en su tenencia. Ante esta realidad, y más específicamente ante la ausencia de datos de esta naturaleza en la ciudad de Viña del Mar, el presente estudio tuvo como fin conocer la prevalencia de Toxocara canis en perros con dueño conocido en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Entre los meses de Septiembre del 2009 y Abril del 2010, se tomaron muestras fecales de 120 perros para analizarlas mediante la técnica de examen parasitológico de Telemann modificado, y los resultados mostraron 15 perros infectados con huevos de Toxocara canis, estableciéndose una prevalencia de toxocariosis de 12,5% en perros con dueño conocido en la ciudad de Viña del Mar.
  • Item
    Detección de enteroparásitos zoonóticos en muestras de fecas de caninos recolectadas en la vía pública del plan de la ciudad de Viña del Mar
    (Universidad Viña del Mar, 2010) Schele Aguilar, Margarita María; Will Polirr, Carl
    El estudio de la detección de enteroparásitos zoonóticos en muestras de fecas de caninos, recolectadas en la vía pública de la ciudad de Viña del Mar, busca poder determinar la contaminación parasitaria existente en avenidas y plazas, siendo un indicador directo del riesgo de infección al que están expuestos las personas y los animales. Los enteroparásitos zoonóticos investigados fueron del tipo Ancylostomídeos, del género Toxocara sp., Taenia sp., y Dipylidium caninum. El estudio se llevó a cabo durante los meses de Noviembre del 2009 a Enero del 2010 , en que se recolectaron 149 muestras de fecas totales, siendo 80 muestras en avenidas y 69 muestras en plazas, las que fueron procesadas mediante el método coproparasitológico de Teusher (Teusher, 1965), y sus resultados fueron analizados mediante la prueba de chi-cuadrado (χ²). El resultado obtenido del total de muestras fecales, fue de un 40% (59/149) de muestras positivas a la presencia de alguno de los enteroparásitos en análisis, encontrándose una frecuencia de Ancylostomídeos de un 34,23% (51/149) del total de muestras, Toxocara sp. y Taenia sp. un 4,03% (6/149), respectivamente, y Dipylidium caninum un 3,40% (5/149). Respecto a la frecuencia obtenida en avenidas y plazas se determinó que no existió diferencias significativas (χ²: p>0,005). Los lugares que presentaron la mayor frecuencia de enteroparásitos fueron la avenida Perú con siete muestras positivas, presentando una frecuencia de Ancylostomídeos de un 60%, y de un 10% para Taenia sp. y Toxocara sp., respectivamente. En la plaza José Francisco Vergara se obtuvo nueve muestras positivas, encontrando un 90% de Ancylostomídeos y un 20% de Toxocara sp. 14 Los lugares con la menor frecuencia de enteroparásitos fueron la avenida Benidorm con una muestra positiva, presentando una frecuencia de 10% para Ancylostomídeos, y la plaza Rioja sin muestras positivas. Analizando los resultados, se puede concluir la existencia de dichos enteroparásitos zoonóticos en las avenidas y plazas del plan de Viña del Mar, lo cual genera un importante riesgo para la salud pública.
  • Item
    Protocolo de captura, aislamiento e identificación del virus Influenza Aviar en patos silvestres de la Quinta Región de Chile
    (Universidad Viña del Mar, 2008) Bierkardt Iturrieta, Katherine; Mathieu Benson, Christian
    En el presente estudio se describe la captura, toma de muestras y procedimientos de laboratorio para la detección de virus de Influenza Aviar (IA) en patos silvestres de la Quinta región de Chile. Para la realización de este estudio fue necesario visitar los humedales de El Yali, Leyda, Los Molles y Colejuda, conocidos por la gran variedad de especies aviares presentes, tanto residentes como migratorias (destacando el primero a nivel nacional). En dichos lugares se tomaron muestras orales de distintos patos silvestres, los cuales fueron capturados al azar en jaulas portátiles. Se logró un total de 66 muestras. Posteriormente se procesaron las muestras en la Unidad de Virología Pecuaria del Departamento de Laboratorio y Estaciones Cuarentenarias del SAG, ubicado en el sector de Lo Aguirre, Región Metropolitana. Los procedimientos de laboratorio incluyeron aislamiento en huevos embrionados SPF y test de hemoaglutinación. Para la obtención de los resultados fue necesario esperar una semana desde la inoculación de cada embrión de pollo SPF, tiempo necesario para una buena replicación viral (si es que existiera virus). Recién después de transcurrido este tiempo se pudo realizar la prueba de hemoaglutinación. Los resultados indicaron que las 66 muestras obtenidas eran negativas al aislamiento del virus de la IA y a la prueba de hemoaglutinación, siendo innecesaria la realización de una prueba de inhibición de la hemoaglutinación.
  • Item
    Diseño y estudio de factibilidad del cultivo de lombrices a nivel semi-industrial para la formación de humus
    (Universidad Viña del Mar, 2009) Casazza Weber, Gianfranco; Ramirez, Julio Hugo
    El presente proyecto consiste en el diseño y estudio de factibilidad del cultivo de lombrices a nivel semi-industrial para la formación de humus, con el fin de dar valor agregado a los productos provenientes de la tierra tales como paltas, uvas vitivinícolas, hortizales, ornamentales y frutales en general además de reutilizar desechos orgánicos. La localización de la planta se ubica en la IX región, Región de la Araucanía, específicamente en la comuna de Victoria, ello por los requerimientos de la planta tales como, clima, transporte, costo de transporte, factores ambientales, cercanía con el mercado y mano de obra debido a las características de la planta y de una ubicación estratégica para la recolección de materia prima, previendo que en la comuna de Victoria y comunas aledañas existen vastas extensiones de tierra dedicadas al ganado y la agricultura, principalmente de leguminosas. El procesamiento de la materia orgánica se realiza con maquinaria de última tecnología, lo que industrializa el proceso de preparación de alimento para las lombrices, la separación del humus del material orgánico no procesado y el embasado de éste, las cuales no producen residuos de ningún tipo, además la planta tiene una capacidad productiva de 806,4 toneladas por año. La inversión total para el desarrollo de éste proyecto es de $ 185.265.423, tiene un período de recuperación del capital de 1año y 2 mes en un escenario normal, el cual se define por el precio de venta del producto, y 100% financiado por el inversionista, con lo cual el proyecto es altamente rentable, al evaluarse a 10 años con lo que se obtiene un VAN de $ 486.668.320 y una TIR de un 84%. También se desarrollan estudios técnicos, económicos, ambientales y legales para el perfecto desarrollo del proyecto. 22 Finalmente, se analiza el mercado nacional de las lombrices, de los cultivos orgánicos y del humus de lombriz de manera de proyectar el aumento de su uso en los siguientes años, este aumento es de 388%, considerándose que la demanda del año 2008 de humus de lombriz fue de 69.937 toneladas y proyectándose que para el año 2018 la demanda de este fertilizante será de 271.762 toneladas anuales.
  • Item
    Estudio descriptivos de alteraciones de columna diagnosticadas mediante radiografía en caninos y felinos evaluados en un centro veterinario de Viña del Mar entre julio de 2010 y octubre de 2013
    (Universidad Viña del Mar, 2014) Bravo Concha, Manuel Ignacio; Argandoña Rojas, Enrique
    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de 730 informes radiográficos, entre julio 2010 y octubre 2013, en los cuales se diagnosticó alguna alteración de columna vertebral, de caninos y felinos atendidos en un centro Veterinario de referencia de la ciudad de Viña del mar. Dicho estudio busco describir y analizar la prevalencia de dichas alteraciones, a partir de la información puntualizada en cada uno de los informes, considerando las diagnosticadas por segmento vertebral, edad y sexo de los pacientes caninos y felinos. Por su parte, los caninos atendidos durante el periodo de estudio, se categorizaron según el tamaño, a partir de la raza de los pacientes, y en el caso de los felinos, se determinó el “Tipo de raza”, según el pelaje (domestico pelo corto y domestico pelo largo). Con los datos obtenidos, se confecciono una tabla, para poder ordenar la información según segmento vertebral. La cual, incluyo los siguientes parámetros: Principales alteraciones vertebrales diagnosticadas por segmento, promedio etario mayormente afectado, sexo en el cual se presentó las alteraciones de mayor relevancia, tamaño de raza y “tipo de raza” afectados en gran medida por cada alteración. Una vez analizados los datos, se obtuvieron los siguientes resultados: En el caso de los caninos estudiados, los informes obtenidos muestran que el 52 % pertenece a machos y el 48% a hembras, 57 % corresponden a caninos adultos y el 43 % a animales geriátricos. En relación al tamaño de raza, el 45 % pertenece a razas medianas. Por su parte, en la especie felina, los informes obtenidos muestran que el 52% pertenece a hembras y el 48% a machos. El 5% corresponde a felinos junior, 14% a prime y un 81% corresponde a felinos maduros. 2 En relación al “tipo” de raza, 59% de los ejemplares son clasificados como domestico de pelo corto y 41% como domestico de pelo largo. En cuanto a la principal alteración diagnosticada, corresponde a discopatías, las cuales ocupan el mayor porcentaje de presentación en ambas especies estudiadas.
  • Item
    Comparación de la eficacia de dos antihelmínticos en el tratamiento de pequeños estrongilos (cyatostomidos) en equinos del regimiento de caballería blindada nð 1 Granaderos, Quillota, Chile
    (Universidad Viña del Mar, 2010) Cáceres Cabezas, Nicolás; Kraushaar Heyermann, Ricardo; Lohse Muñoz, Jorge
    El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar la eficacia de dos fármacos pertenecientes a diferentes clases de antihelmínticos en el control de pequeños estrongilos (Cyathostominae) en equinos que se encontraban en dependencias del Regimiento de Caballería Blindada N°1 Granaderos, ubicado en Quillota, Chile. Se utilizó un fármaco perteneciente a la clase de los benzimidazoles (Fenbendazol) y otro perteneciente a la clase de las lactonas macrocíclicas (Ivermectina), ambos administrados vía oral según dosis. El estudio se realizó con 21 equinos entre 5 y 15 años seleccionados al azar, con los cuales se procedió a realizar exámenes coproparasitológicos cuantitativos para aplicar el método de reducción del conteo de huevos en fecas (FECRT) como medio para determinar la eficacia de las drogas y la existencia de resistencia a los antihelmínticos en la población de nemátodos. El porcentaje de eficacia de Ivermectina fue de 100% y el de Fenbendazol de 68.5%, determinando así que la Ivermectina es más efectiva que Fenbendazol en el control de la parasitosis en estudio. Con respecto a la resistencia, ésta se presentó frente a benzimidazoles y fue negativa para lactonas macrocíclicas, constituyendo éste el primer reporte de resistencia a los bencimidazoles en la Quinta Región. Ningún equino presentó alguna reacción adversa medicamentosa al tratamiento con las drogas, concluyendo que ambas drogas son bien toleradas.
  • Item
    Informe práctica institucional en Ilustre Municipalidad de La Cruz
    (Universidad Viña del Mar, 2013) Arraztoa Larrondo, Mirentxu Nerea; Gil Mujica, Mario
    Se realizó una práctica institucional en el Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de La Cruz, donde se pudieron realizar una serie de actividades en beneficio del medio ambiente y de los animales. Se pudo apreciar en terreno la necesidad de adquirir conciencia con el entorno. Con este estudio se pretende dar inicio a estas iniciativas, abocándose principalmente a la tenencia responsable de animales en la comuna de La Cruz. Se busca entregar las bases de la tenencia responsable de animales, como así el respeto a la vida. Concientizar sobre el gran problema social y ambiental que se está viviendo, de manera que por esta vía las personas se hagan partícipe de las soluciones, como esterilizar a sus mascotas y desarrollar una tenencia responsable. Si no se pone control a la situación, aumentará más aún el riesgo en la salud pública, se seguirá utilizando recursos y muchos animales continuarán sufriendo un trato indigno. La prioridad es la educación; Se quiere instruir a los pobladores de la comuna de La Cruz, con el objeto de eliminar y/o disminuir el maltrato animal como también resguardar la salud pública. La educación comienza por la información, se quiere entregar por medio de volantes y charlas, los conceptos y datos necesarios para concientizar a la población. Junto a ello también se hace necesario un sistema de fiscalización que sancione las conductas y actos de maltrato animal. Otra prioridad es generar una Ordenanza Municipal que fije normas y conductas tanto permisivas como prohibitivas que permitan fijar un lineamiento en cuanto a la tenencia de animales.
  • Item
    Características y clasificación retrospectiva de traumatismos óseos diagnosticados radiográficamente en caninos de Viña del Mar
    (Universidad Viña del Mar, 2008) Castro Lobovsky, Nelly Marina; Argandoña Rojas, Enrique
    Estudio realizado en 200 caninos fracturados, entre los años 2005-2007, sin distinción de sexo, separados en diferentes grupos por edad y tamaño, pertenecientes a la casuística de distintas clínicas de la ciudad de Viña del Mar. Dichos animales fueron sometidos a exámenes radiográficos, para identificar las fracturas que presentaban. Ocupando esas radiografías, fue posible describir las fracturas observadas en los distintos traumatismos óseos. Las fracturas fueron cuantificadas y clasificadas, de esa manera fue posible definir cuales son las fracturas más importantes en la clínica local. Estos resultados fueron comparados con resultados obtenidos anteriormente en diversos estudios publicados. De las radiografías obtenidas a partir de 200 caninos fracturados, 59% pertenecían a animales adultos (118 caninos) y un 41% pertenecían a animales jóvenes (82 caninos). El 45% de los animales fracturados fueron de tamaño grande, un 38,5% de tamaño mediano y el 16,5% de tamaño pequeño. En todos ellos, el hueso que se fracturó con mayor frecuencia, excluyendo a los animales politraumatizados, fue el fémur con un 31%, seguido por el húmero con un 15,7%. De los animales politraumatizados, 64,7% sufrió politraumatismo pélvico, confirmando la importancia que tiene la pelvis en los animales traumatizados en las clínicas de Viña del Mar.