Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Inclusión socio-laboral de personas con discapacidad visual desde el fortalecimiento de competencias laborales a través de la inteligencia emocional
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Pacheco Carrasco, Jorge Alejandro; Leal Kaymalyz, Carla
    La inclusión socio laboral busca promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida desde un enfoque de derechos para promover instancias que favorezcan su participación en el trabajo en virtud de los compromisos suscritos a nivel internacional mediante la Ley de inclusión laboral N°21.015. Así investigar la problemática del desarrollo de las competencias laborales tales como la inteligencia emocional para la inclusión socio laboral de personas con discapacidad visual entrega información relevante para diseñar estrategias de intervención que faciliten el desarrollo personal en pro de una efectiva inclusión al mundo laboral. Para el análisis se estableció un muestreo por conveniencia de 14 personas correspondiente al 78% del total perteneciente al área pre laboral de la fundación luz. El diseño de investigación fue de carácter mixto de ejecución secuencial, pues consta de dos fases, donde en la primera fase temporal del proyecto se levanta la información de carácter cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental transversal y luego se recoge la información cualitativa con un enfoque de estudio fenomenológico empírico. Los resultados de los instrumentos cuantitativos arrojan una relación negativa entre el inventario de inteligencia emocional y social con el cuestionario de percepción de competencias básicas para el trabajo (rho=-.433, p=.160), pues a mayor inteligencia emocional hay una menor percepción de competencias laborales. Lo que concuerda con lo expresado en el guion temático en cuanto a las concepciones que tienen las personas con discapacidad visual sobre su percepción en referencia a las competencias laborales necesarias frente a una inclusión laboral efectiva. Estos hallazgos permiten dar cuerpo a la propuesta de solución participativa validada por el propio grupo prioritario para el diseño de un programa accesible de fortalecimiento de competencias laborales a través de la inteligencia emocional mediante estrategias que permiten aprender, modelar e incorporar conductas para la inclusión laboral efectiva.
  • Item
    Percepciones e implicancias de las personas con discapacidad intelectual moderada al participar en un taller protegido
    (Universidad Viña del Mar, 2023) Muñoz Rojas, Viviana; López Radrigán, Bernardita
    La discapacidad es un fenómeno que se ha presentado en la vida de las personas desde tiempos remotos, históricamente se han considerado uno de los grupos más vulnerados y postergados tanto a nivel nacional como internacional. La hipótesis de la presente investigación es que existe una escasa oferta laboral para personas en situación de discapacidad intelectual de grado severo. El objetivo es conocer la percepción y requerimientos de las personas en situación discapacidad mental intelectual y sus familias respecto a su participación en el taller protegido para elaborar una propuesta de solución. El estudio se posiciona desde el paradigma interpretativo, puesto que busca la comprensión de los actores claves, intentando comprender la realidad y los significados que éstos le dan al taller protegido en el cual participan. Se utilizó metodología cualitativa con diseño fenomenológico dado que sé que busca observar y describir fenómenos en un contexto determinado, siendo de tipo no experimental, con el propósito de examinar la manera en que los individuos perciben sus vivencias, profundizando en los puntos de vista y significados, como se dan en su contexto natural. El tipo de muestra seleccionado es por conveniencia, puesto que son usuariosusuarias, cuidadoras y profesionales del taller protegido. Se utilizaron las entrevistas semi estructuradas como técnica de recolección de datos. El foco prioritario son personas adultas en situación de discapacidad intelectual y sus cuidadores que desean trabajar pero no tienen todas las herramientas y requieren un mayor apoyo. Para la problemática planteada, se genera una propuesta de solución en virtud a un plan de acción para la realización de una incubadora de cooperativa inclusiva en la comuna de Vitacura liderada por el grupo prioritario y sus cuidadores
  • Item
    Propuesta de Medidas de Accesibilidad Universal para el Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal de RRHH en la Universidad de Playa Ancha
    (Universidad Viña del Mar, 2021) Godoy Bustamante, Paola; Alegre Valencia, Yesenia
    La discapacidad representa un contexto de exclusión laboral para las personas que se encuentran en situación de discapacidad al momento de acceder a un empleo. Si bien la rectificación de instrumentos jurídicos internacionales y los compromisos suscritos por los Estados parte, en virtud del cumplimiento de las normas establecidas en materias de inclusión laboral, han permitido generar políticas públicas y programas que abordan la discapacidad, aún se encuentran presentes barreras significativas en el acceso al empleo que deben enfrentar las personas con discapacidad. El presente estudio se realizó en la ciudad de Valparaíso, en la Dirección de Administración de Recursos Humanos de la Universidad de Playa Ancha, con el propósito de analizar las medidas de accesibilidad universal en el proceso de reclutamiento y selección de personas. Este estudio dejó en manifiesto las barreras de accesibilidad universal respecto de la difusión y el acceso a la información de los procesos de postulación para las personas en situación de discapacidad, según lo que establece la Ley N°21.015 de Inclusión Laboral y la Ley N° 20.422, Normas para la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social. Esta investigación contó –en su proceso de recopilación de antecedentes y testimonios- con la participación de actores claves de la Región de Valparaíso en el ámbito de los recursos humanos, expertas en área de inclusión y personas con discapacidad, quienes proporcionaron información valiosa acerca de sus experiencias, percepciones e impresiones, respecto de las medidas de accesibilidad universal y barreras de la inclusión laboral que hoy se experimentan en la realidad laboral. A través de este estudio se busca constatar el momento en que está la Universidad de Playa Ancha en materia de procesos de reclutamiento y selección de personal, movilizar acciones que avancen en materia de inclusión laboral, que permitan caminar hacia una sociedad más equitativa y justa, mediante el trabajo colaborativo entre los diferentes actores sociales y de las herramientas que disponemos para abordar todo aquello que demanda la discapacidad, como un Derecho Humano fundamental y del Desarrollo Sostenible de la sociedad en la que estamos insertos